Seguir en Twitter

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Un puñado de tierra, un viaje sensorial a la selva misionera en el Museo Sívori : Muestra de Andrés Paredes


Andrés Paredes junto a una de 
sus instalaciones 




vista de una de las salas
con orquídeas que cuelgan, plantas 
aromáticas y semillas 


(Buenos Aires)

El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori inauguró el 11 de septiembre a  la exposición “Un puñado de tierra” del artista misionero Andrés Paredes. La muestra, curada por Sandra Juárez, transforma las salas del museo (Av. Infanta Isabel 555) en un ecosistema sensorial que sumerge al visitante en la belleza y el misterio de la selva misionera, guiado por el verso profundo de Herib Campos Cervera.

leer:

https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/09/un-punado-de-tierra-un-viaje-sensorial.html

Cristian Mac Entyre. La piel del color: una inmersión en el dinamismo y la percepción - Muestra en el Palacio Libertad

 







Cristian Mac Entyre junto Rodrigo Alonso
curador de la muestra


(Buenos Aires)

 

En el marco de la vibrante agenda de artes visuales del Palacio Libertad, se inauguró La piel del color, una exhaustiva exposición del artista argentino Cristian Mac Entyre. Con curaduría de Rodrigo Alonso, la muestra invita al público a una experiencia sensorial única, reactivando la percepción a través de los principios del arte cinético y óptico.

 La exhibición, compuesta por pinturas, cajas cinéticas y estructuras acrílicas, se basa en motivos lineales que generan imágenes en movimiento a medida que el espectador se desplaza frente a ellas. Mac Entyre, heredero y a la vez innovador de la tradición de la abstracción geométrica argentina, explora la distorsión de lo real y lo aparente. Su trabajo indaga en las posibilidades de la forma, donde lo manifiesto y lo latente se alternan, proponiendo múltiples formas de pensar no solo la forma, sino también el tiempo y la luz.

leer:

https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/09/cristian-mac-entyre-la-piel-del-color.html

martes, 16 de septiembre de 2025

Medios calientes - Las imágenes en la era del calor - Hito Steyerl




Medios calientes

Las imágenes en la era del calor

Hito Steyerl

Traducción Maximiliano Gonnet

Caja Negra editora

(Buenos Aires)

Medios calientes – Las imágenes en la era del calor, de Hito Steyerl, el nuevo libro de la autora publicado por Caja Negra editora, reúne una serie de ensayos escritos entre 2017 y 2024 que capturan un momento decisivo:

La irrupción de la inteligencia artificial generativa, la expansión de la economía blockchain y el creciente entrelazamiento entre arte, autonomización maquínica y catástrofe ambiental.

leer:

 https://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2025/09/medios-calientes-las-imagenes-en-la-era.html

lunes, 15 de septiembre de 2025

Entrega del Diploma de Honor del Senado de la Nación a la escritora Olga Liliana Reinoso

 

Olga Liliana Reinoso

Olga Liliana Reinoso y Valentina Nilles 


(Buenos Aires)

El pasado 27 de agosto la escritora Olga Liliana Reinoso (General Pico, Provincia de La Pampa) fue distinguida en el Salón Eva Perón del Senado de la Nación con el Diploma de Honor que otorga esa institución, por iniciativa de la senadora Victoria Huala, de la Provincia de la Pampa. En el mismo acto se le entregó también esa distinción a Valentina Nilles, joven de 18 años de esa provincia.

El Diploma de Honor del Senado es un reconocimiento que otorga el Senado de la Nación Argentina para distinguir artistas, escritores u otras personalidades destacadas por su talento y dedicación, fortaleciendo la identidad cultural y promoviendo el arte y la cultura argentina.

El acto contó con la presencia de la senadora Victoria Huala y del senador Daniel Kroneberger por la Provincia de la Pampa y  de familiares y amigos de las premiadas.


leer:

https://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com/2025/09/entrega-del-diploma-de-honor-del-senado.html

domingo, 14 de septiembre de 2025

México: el escritor Amin Maalouf gana el Premio FIL 2025



(México, D.F.) Washington Daniel Gorosito Pérez

El escritor franco- libanés Amin Maalouf (Beirut 1949)  es galardonado con el Premio Feria Internacional del Libro de Literatura en Lenguas Romances 2025. El mismo le fue otorgado por unanimidad de todos los miembros del jurado por considerarlo “una de las voces más importantes de nuestro tiempo”, anunció en conferencia de prensa la rectora general de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter Pérez.

Destacando que la obra de Maalouf explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno. Durante la lectura del acta, Carmen Alemany Bay, representante del jurado,  destacó que las novelas y ensayos de Maalouf dan voz a los desarraigados, rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa y muestran que nuestras identidades múltiples se construyen con estratos y cruces culturales, recordando que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas.

leer:

 https://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com/2025/09/mexico-el-escritor-amin-maalouf-gana-el.html

sábado, 13 de septiembre de 2025

Regina :Un viaje en el tiempo con música y emoción en El Tinglado

 

(Buenos Aires)

 

El domingo pasado, la sala de El Tinglado  se convirtió en un portal hacia el pasado, invitando al público a revivir la fascinante vida de una de las figuras más elegantes y influyentes de la historia argentina.Regina, la obra con libro y dirección general de Carlos Iaquinta, ofrece una experiencia teatral íntima y conmovedora que combina drama histórico y bellísimas interpretaciones musicales. 

leer:

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/09/regina-un-viaje-en-el-tiempo-con-musica.html

Millaray Gavilán: Un encuentro íntimo entre el arte y la vida en su hogar-estudio

 

Millaray Gavilán junto a Alejandra Britos y
Roxana Punta Álvarez



(Buenos Aires) 

En una mañana especial de agosto, la reconocida artista Millaray Gavilán abrió las puertas de su hogar en Buenos Aires para compartir una experiencia única con críticos, curadores y periodistas culturales. El encuentro, que combinó arte, diálogo y gastronomía, permitió a los invitados sumergirse en el universo creativo de la artista en un ambiente íntimo y cálido.

leer:

https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/09/millaray-gavilan-un-encuentro-intimo.html










viernes, 12 de septiembre de 2025

Se estrenará en el Teatro San Martín La gaviota de Antón Chéjov, en versión de Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo y dirección de Szuchmacher

 

Muriel Santa Ana


Rubén Szuchmacher


(Buenos Aires)

Se estrenará en el Teatro San Martín La gaviota, Antón Chéjov, en versión de Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo y dirección de Szuchmacher.

 La gaviota, de Antón Chéjov,  es  una de las piezas más relevantes en la historia del teatro.

leer:


https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/09/e-estrenara-en-el-teatro-san-martin-la.html

jueves, 11 de septiembre de 2025

La humanidad y las verdades ocultas - Márcia Batista Ramos


Márcia Batista Ramos


La humanidad no es una definición de diccionario, ni una suma de números que respiran. La humanidad es, en esencia, esa grieta luminosa y oscura que nos habita: la capacidad de crear dioses y también matarlos, de levantar templos y después, como desquiciados, incendiarlos. Es lo que se teje en el gesto más pequeño —una mano que tiembla al dar un pan— y también en los delirios de poder que, sin importar el otro, escriben mapas con sangre.

Tal vez, por eso, las verdades ocultas no están en los libros prohibidos ni en los archivos bajo llave: están en lo que no queremos mirar. Como el simple hecho de que el progreso, muchas veces, es ruina disfrazada; o que el amor, aunque lo rodeemos de poemas, también puede ser prisión; que la historia es contada por las voces que deciden y tienen el poder de hacer olvidar a las otras voces; y, que lo que llamamos verdad, suele ser un pacto frágil para sobrevivir a lo insoportable.

leer:

 https://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com/2025/09/la-humanidad-y-las-verdades-ocultas.html

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Queridísimo Truman: retrato de un artista genial y controvertido Protagonizado por Gabriel Oliveri, se estrena una biografía musicalizada sobre Truman Capote



(Buenos Aires)

Se estrena en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín el espectáculo Queridísimo Truman, escrito por Gabriel Oliveri y Florencia Bendersky.

 Queridísimo Truman se propone como una biografía musicalizada sobre Truman Capote, uno de los grandes escritores norteamericanos del siglo XX y, también, de los más polémicos. Un homenaje a un genio amado y odiado, admirado y temido. Un espejo donde se reflejan su talento y sus excentricidades, su malicia y su soledad.

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/09/queridisimo-truman-retrato-de-un.html